domingo, 12 de febrero de 2012

Un video de la danza de las tijeras para terminar 
Espero que les guste:

Nota Importante

Habran escuchado del programa de Jennifer Lopez y Marc Anthony se llama Q'Viva The chosen , han hecho audiciones por toda latinoamerica para escoger a los mejores y darles un pase para ir a los Estados Unidos de America,Bueno nos toco audicionar y salieron los danzantes de las tijeras y dieron lo mejor ,Jennifer se quedo Asombrada y les dio un Pase !!
 Pueden ver Q'Viva The chosen Los sabados a las 10:00 de la noche en America Television :)

Secuencia de la Danza


La danza de las tijeras sigue una secuencia según la cual varía la música y se incrementa progresivamente el riesgo de los pasos de baile.1
  1. «Ensayo»:
  2. «Tonada»:
  3. «Huamanguino»:
  4. «Patara» o «pasta»: En esta etapa se ejecutan pasos de baile sobre la punta de los pies pero no es de forma secuencial.1
  5. «Cascabel»:
  6. «Caramuza»:
  7. «Agonía»:
Al final de la fiesta, la gente de la comunidad designa al ganador.

Caracteristicas


La danza de tijeras puede ser de distintos tipos, por ejemplo, la danza mayor o de competencia, la danza menor o «Qolla alva» que se baila por las noches; y zapateos, ejecutados en las festividades navideñas.9 En la danza de competencia, dos bailarines (también llamados «danzaq») danzan por turnos retándose el uno al otro a superar el riesgo de los pasos que realizan, a esta competencia se conoce como «atipanakuy», «hapinakuy», «tupanakuy», entre otros.1
En la sierra, se baila desde abril hasta diciembre, en todas las fiestas agrícolas y religiosas importantes. Cada melodía corresponde a unos pasos : Pasacalle, para marchar en las calles; Wallpa wajay, cuando son las tres de la mañana y canta el gallo. Durante el día, se toca en tono mayor, por la noche, en tono menor. El primer día (Anticipo), llegan al pueblo los músicos y danzantes. A las 12 de la noche, en secreto, hacen el pago en la plaza, la ofrenda al Huamani. El segundo día (Víspera), desfilan por las calles y bailan en contrapunto desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche. El tercer día (Día Central), se hacen las pruebas: hacen números de magia, se traspasan con agujas y espinas, suben a las torres de la iglesia(torre bajay)donde realizan demostraciones de equilibrio y acrobacia. El cuarto día (Cabildo), bailan otra vez hasta las 8 de la noche y el quinto día (Despacho), regresan a su lugar de origen.

El Danzaq

El «danzaq» es el danzante de tijeras, en las tradiciones orales de la zona chanca se considera al «danzaq» como un ser mítico diabólico por recitar "taytachay juanikillo" que significa diablo, padre mio. El danzaq lleva en sus manos, durante la danza, dos tijeras llamadas "hembra" y "macho", que vienen de tiempos en los que los danzantes eran explotados en la actividad minera por los colonizadores españoles, sobre estas tijeras, en la región ayacuchana existen leyendas que dicen, que las tijeras del danzante fueron hechas por los auquis(príncipe heredero de la mascaipacha en el Imperio Incaico,El Tahuantinsuyo)y su sonido proviene de la laguna Yauruviri. La enseñanza del dansak se transmite de generación en generación, y por lo general se inicia durante la infancia, equiparando la vocación del danzak con la vocación de un sacerdote.

Información


Los danzantes de tijeras descienden de los "tusuq laykas" que eran sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos prehispánicos, quienes durante la colonia fueron perseguidos; es durante la etapa colonial en donde comienzan a hacerse conocidos como "supaypa wawan" (hijo del diablo en quechua) refugiandose en las zonas más altas, con el paso del tiempo los colonizadores aceptaron que volvieran pero condicionandolos a danzar a los santos y al dios católico, iniciando de este modo la tradición de ejecutar la danza de las tijeras en las fiestas patronales. Durante la colonia la danza es influenciada por los movimientos de la jota, contradanza y minués españoles, además de ser influenciados por los trajes de luces españoles.Existe evidencias documentales de que en el año 1600 la danza de las tijeras ya era practicada extensamente.
Actualmente es una danza ritual y mágico-religiosa que representa a través de sus coreografías a los espíritus de la pachamama, yacumama, hanaccpacha, ucupacha y otros wamanis.
Durante el siglo XX, el escritor peruano José María Arguedas inmortalizó al danzante de tijeras en varias novelas, incluso protagonizando el cuento la agonía de Rasu Ñiti en 1962.

Introduccion

 Este Blog es sobre la Danza de tijeras  que es una danza típica de Perú específicamente del departamento de Ayacucho  :) Les dejo una foto y hay mas información arriba :


Danzante de Tijeras